Adultos

La busqueda de la felicidad es una de las metas de los seres humanos,  en ocasiones se vuelve agotodadora cuando no se cuentan con los conocimientos y las herramientas adecudas para vivir con bienestar. Es evidente que por nuestra experiencia de vida y la falta de sabiduria para hacer lo nesario para vivir felicies, nos limita de lograr plenitud. 

De acuerdo a la psicología positiva que siembra las bases en la filosofía de Aristóteles, nos comparte la formula para lograr la felicidad sostenida, además, la teoría que soporta la terapia de esquemas, nos pone en claro como es que las personas formamos patrones de pensamiento y conductas que no favorecen al logro del bienestar. También, la psicoterapia cognitivo conductal nos pone de manifiesto como el pensamiento desagradable nos lleva a generar emociones y conductas desagradables que dolorosamente nos enfrenta a consecuencias indeseadas. Por otra parte, la neuropsicología nos llena de conocimiento sobre las funcione del cerebo, que en busca de la adaptación y la supervivencia genera automatismos que pueden ser cambiados a traves de la adquisición de nuevos conocimientos, técncias y estrategias que gracias a la neuroplasticidad nos permiten vivir una buena vida, con felicidad sostenida y bienestar emocional.  Por otra parte, la atención y conciencia plena, tambien llamada mindfulness, nos permite tener dominio de nuestros pensamientos, la ruptura de los automatismos, la aceptación de los sucesos de la vida sin juicio y el trato autocompasivo. La base de esta estrategia nace en el budismo y que se ha practicado desde hace ya miles de años en la vida del ser humano. Hoy en día la psicología cognitiva conductual integra la conciencia plena dentro la psicoterapia como una estrategia poderosa para el tratamiento de la ansiedad, la depresión y otros trastornos de la mente. 

La psicoterapia integrativa que incluye las terapias psicologicas antes mensionadas, y son la base en las intevenciones psicoterapeuticas de Yeb-Teb, elegidas por su efectividad para ayudar al adulto de 18 a 99 años realizar cambios en las automatizaciones generadas por el cerebro, para llevar a cabo conductas que faciliten el logro de la felicidad y el bienestar en el diario vivir de nuestros usuarios.